miércoles, 24 de febrero de 2010

Materiales, notas, audios, videos y libros sobre Sandino


"Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán."

"En uno de aquellos días manifesté a mis amigos que si en Nicaragua hubieran cien hombres que la amaran tanto como yo, nuestra nación restauraría su soberanía absoluta, puesta en peligro por el mismo imperialismo yanqui. Mis amigos me contestaron que posiblemente habría en Nicaragua ese número de hombres, o más..."

Augusto César Sandino

Nació en el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Su madre fue una humilde campesina llamada Margarita Calderón, que se desempeñaba como doméstica y obrera agrícola; su padre fue Gregorio Sandino, un mediano propietario, productor agrícola.

Su infancia transcurrió al lado de su madre; ahí conoció y sufrió toda clase de miserias y privaciones. A los once años pasó a vivir a casa de su padre.

"Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza."

En plena adolescencia Sandino fue testigo de la primera gran intervención militar del imperialismo norteamericano en Nicaragua que culminó con el asesinato del general Benjamín Zeledón.

"Era yo un muchacho de 17 años y presencié el destace de nicaragüenses en Masaya y otros lugares de la República, por las fuerzas filibusteras norteamericanas. Personalmente miré el cadáver de Benjamín Zeledón, quien fue sepultado en Catarina, pueblo vecino al mío. La muerte de Zeledón me dio la clave de nuestra situación nacional frente al filibusterismo norteamericano; por esa razón, la guerra en que hemos estado empeñados, la consideramos una continuación de aquella."

Mucho (PERO MUCHO) material sobre Augusto César Sandino ACÁ.

Presentan Abuelas de Plaza Mayo al nieto número 101


Periódico La Jornada
Miércoles 24 de febrero de 2010, p. 27.

Buenos Aires, 23 de febrero. La presidenta de Abuelas de Plaza de mayo, Estela de Carlotto presentó hoy a Francisco Madariaga Quintela como el primer nieto del bicentenario, el último joven que recuperó su identidad y que fue robado a su madre al nacer en un centro clandestino de detención durante la pasada dictadura.

En realidad es el nieto recuperado número 101 ya que el pasado lunes, por un error de información en un primer comunicado de organismos humanitarios, se hablaba del nieto número 100.

Entre lágrimas y sonrisas, el joven Madariaga Quintela, hijo de la doctora Silvia Quintela, secuestrada por la dictadura militar el 17 de enero de 1977, cuando estaba embarazada de cuatro meses, apareció junto con su padre Abel Madariaga y rodeado por sus familiares y las abuelas.

Abel es secretario de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, organización a la que acudió en 1983 para la búsqueda de su hijo, y ha participado en infinidad de búsquedas de más de 400 niños apropiados por los militares de la pasada dictadura. (Seguir leyendo acá).

jueves, 18 de febrero de 2010

Evita: la tumba inquieta

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4


Parte 5


Parte 6 y final

martes, 16 de febrero de 2010

Trabajo del primer bloque


Estimados,

les envío acá las características que debe tener el primer trabajo del curso.

Características para la entrega del trabajo del primer periodo revisado

Formales:
Extensión mínima de tres cuartillas
Alineación justificada
Fuente a 12 puntos (de preferencia Bookman, Garamond o Palatino)
Citar bibliografía referida

Contenido
Realizar un texto sobre los tópicos analizados en las primeras sesiones (caudillo, cultura, identidad, tránsito siglo XIX al XX, idea de América Latina et caetera).
La base de esa reflexión deben ser los textos analizados en clase.
Se puede hacer una relatoría de todos los textos abordados.
O la reflexión densa acerca de alguno de los conceptos.
O la profundización sobre alguno de los temas abordados, en cuyo caso se deben utilizar fuentes complementarias.

Género
Ensayo
Relato (siempre y cuando quede manifiesta la apropiación y reflexión de los textos analizados).
NO revisiones monográficas.

Fecha de entrega
Martes 23 de febrero (no hay prórroga).



Prof. Édgar A. Mora

miércoles, 10 de febrero de 2010

Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina

Los textos documentales que incluye este libro constituyen un necesario complemento del panorama histórico que Ricardo Rodríguez Molas publicó con el mismo título genérico de este libro, y que ya dio a conocer la Editorial Universitaria de Buenos Aires. Ahora se trata de reforzar el relato y la interpretación de la historia con los documentos que dan sustento a esta siniestra continuidad de la tortura y el orden represivo en la Argentina. El autor y compilador, un distinguido historiador e investigador argentino, ha rastreado en los albores de nuestro pasado, y así la obra comienza con textos de la época colonial, en los que no faltan los comentarios de Hernandarias, un curioso pedido del Cabildo de Buenos Aires, y singulares referencias a la pena del garrote y a los castigos a los presos. Por supuesto, en la etapa que se inicia en 1810 y que rápidamente culmina en 1816 con la Declaración de la Independencia, tampoco faltan las referencias a tormentos, azotes y diversa clase de castigos corporales, aunque, como se sabe, la Asamblea de 1813 haya resuelto expresamente la prohibición de las torturas. Se incluye asimismo, en una larga sucesión que abarca todo el quehacer de la Argentina moderna, una impresionante serie de testimonios, relatos directos, interpelaciones parlamentarias, denuncias judiciales y periodísticas, mandamientos y declaraciones oficiales y privadas acerca de un tema cuyo tratamiento la sociedad argentina no puede eludir, y que sólo podrá ser asumido y comprendido cabalmente cuando la estabilidad democrática y republicana haya podido suprimir en forma definitiva su práctica, y a la mentalidad que la sostiene de nuestro suelo.

Si quieres consultar el texto íntegro del libro o descargar una versión electrónica puedes acceder acá.

lunes, 8 de febrero de 2010

jueves, 4 de febrero de 2010

Recomendaciones fílmicas sobre la Revolución Mexicana

La sombra del caudillo (México, Julio Bracho, 1952)

Basada en la novela homónima de Martín Luis Guzmán, narra la historia de la sucesión presidencial en los años 20's, que aunque los nombres están cambiados, los personajes son fácilmente reconocibles: el Caudillo es el Gral. Álvaro Obregón, Jiménez es Plutarco Elías Calles, y Aguirre, una mezcla de Adolfo de la Huerta y del general Francisco Serrano, asesinado junto con sus partidarios en 1927.

Esta es la película MÁS CENSURADA en la historia del cine Mexicano (1960-1990), su director: Julio Bracho muere en 1978 sin poder ver exhibida su estupenda obra.

Se estrena el 25 de octubre de 1990 en la sala "Gabriel Figueroa" de la ciudad de México, con una copia de muy mala calidad en 16 mm. lo cual hace sospechar que el negativo original de 35 mm. pudo haber sido destruido por quienes desearon que esta película jamás se hubiese filmado y exhibido.
Pueden ver todos la película completa aquí.
*********************

El compadre Mendoza (México, Fernando de Fuentes, 1934)
Se puede ver en línea aquí.
*********************


¡Vámonos con Pancho Villa! (México, Fernando de Fuentes, 1936)


Se puede ver en línea aquí.
*********************************

Los de abajo (México, Servando González, 1978)
********************************

El prisionero 13 (México, Fernando de Fuentes, 1933).

*******************************

Las fuerzas vivas (México, Luis Alcoriza, 1975).
*******************************

And Starring Pancho Villa As Himself (EU, Bruce Beresford, 2003).

*******************************

Memorias de un mexicano (México, Salvador Toscano/ Carmen Toscano, 1950).

Los últimos zapatistas/ Héroes olvidados

En el año 2000 el cineasta mexicano Francesco Taboada Tabone comenzó una investigación para encontrar a los últimos soldados que combatieron al lado del General Emiliano Zapata en la Revolución de 1910.

A casi cien años de aquella Revolución, los sobrevivientes del legendario Ejército Libertador del Sur, hablan de una verdad que no aparece en los libros. Hombres y mujeres que hoy levantan por última vez su voz, dejando un testamento invaluable para México y el mundo en la película documental Los Últimos Zapatistas, Héroes Olvidados.



El resto de la película lo pueden ver aquí:
Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5, Parte 6, Parte 7, Parte 8 y final.

martes, 2 de febrero de 2010

Artículo sobre la novela de Heriberto Frías


TOMOCHIC DE HERIBERTO FRÍAS: VIOLENCIA CAMPESINA, MELANCOLÍA Y GENEALOGÍA FRATRICIDA DE LAS NACIONES

Juan Pablo Dabove
University of Colorado - Boulder

[...] Tomochic fue excepcional porque puso en entredicho algunas de las convicciones centrales en las que se asentaba la ideología modernizadora del Porfiriato. A pesar de los realizados por parte de los gobiernos estadual y federal por “indianizar” el conflicto (Cf.Vanderwood), no se pudo ocultar que –como señala Frías con alguna extrañeza– Tomochic no era “una tribu bárbara” (57). Contra estos últimos una campaña hubiese presentado obstáculos materiales, pero nunca culturales (la distancia que separaba a los contendientes hubiese sido obvia, e infranqueable, Cf. la guerra contra el Cruzob). Pero Tomochic era un pueblo de “criollos”,algunos de ellos descendientes de las primeras familias en colonizar el norte de México (Vanderwood, 110): “sangre española, sangreárabe, de fanatismo cruel y de bravura caballeresca, circulaba en aquella raza maravillosa tarahumara y andaluza...” (Frías, 57).
          Los tomochitecos, de acuerdo a los paradigmas positivistas que dominaban el pensamiento mexicano (Cf. Francisco Bulnes o Andrés Molina Enríquez), no eran parte de “los problemas de México”, sino que representaban un modo de sociabilidad y producción exaltado como el núcleo de la demografía y la producción nacional: la pequeña y mediana propiedad (Molina Enríquez) de agricultura extratropical (Bulnes) en oposición al régimen de la gran hacienda de producción tropical. Como acertadamente señala Joshua Lund, la campaña de Tomochic fue considerada por una parte importante de la intelectualidad mexicana, no como una campaña contra un “otro” bárbaro e inferior, cuya supresión es la condición de posibilidad de afirmación de la nacionalidad, sino como una campaña contra México mismo, una “guerra horrenda de mexicanos contra mexicanos, en el santo nombre de Dios” (273).

Leer este ensayo de investigación aquí.